Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Rusia sufre una crisis económica estructural por los altos costos de la guerra

https://s.france24.com/media/display/acc8725e-b254-11ed-9a5c-005056bf30b7/w:1280/p:16x9/putinrusia.jpg

Rusia atraviesa una de las crisis económicas más profundas de su historia reciente. A más de tres años del inicio de la invasión a gran escala de Ucrania, el país enfrenta un colapso fiscal sin precedentes, una inflación cercana al 10 %, crecientes problemas en su sistema bancario y un panorama de recesión inminente. El gasto militar desbordado, sumado al impacto de las sanciones internacionales y la caída de los ingresos energéticos, ha llevado a un punto crítico la sostenibilidad del modelo económico vigente.

Un déficit nunca visto en épocas de paz

Durante los primeros siete meses del año, el déficit fiscal ruso superó los 61.800 millones de dólares, una cifra que no se veía desde la crisis financiera global de 2009. Lo más alarmante es que el desequilibrio ya ha rebasado con creces la meta presupuestaria establecida para todo el año. Esta situación refleja el peso del gasto público destinado al esfuerzo bélico, así como la disminución de los ingresos estatales vinculados a las exportaciones de petróleo y gas.

El deterioro en las cuentas públicas ha sido agravado por la disminución de los precios del crudo y la depreciación del rublo en comparación con las principales monedas extranjeras. El aumento del valor del rublo —resultado del ajuste en la política monetaria— ha disminuido la rentabilidad de las exportaciones de energía, las cuales históricamente representaron alrededor de un tercio de los ingresos fiscales.

Energía: la fuente que se agota

Las exportaciones de petróleo y gas, pilar de la economía rusa, han sufrido un desplome severo. En julio, los ingresos por la venta de crudo se situaron en torno a los 8.900 millones de dólares, lo que representa una caída del 33 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Si se incluye el gas natural, la disminución es superior al 27 %. Este retroceso se explica tanto por la reducción de volúmenes exportados como por la baja en los precios internacionales.






Texto Reescrito

Las medidas restrictivas aplicadas por las naciones occidentales y la presión sobre India —ahora el mayor importador de crudo ruso— han reducido las posibilidades comerciales del Kremlin, forzándolo a enfocar su producción hacia mercados de menor rentabilidad. El intento de reemplazar a los clientes europeos con asiáticos no ha logrado equilibrar las pérdidas, y la dependencia energética de las finanzas del gobierno se transforma en un factor de vulnerabilidad creciente.


Aumento de precios, sueldos y falta de personal

La política de estímulos y los aumentos salariales impulsados por el gobierno para sostener el consumo interno en medio del conflicto han generado efectos secundarios adversos. La inflación ha repuntado con fuerza, obligando al Banco Central a elevar agresivamente las tasas de interés, que pasaron del 7,5 % a más del 20 % en menos de dos años. Esta medida, aunque necesaria para contener el alza de precios, ha provocado un endurecimiento del crédito que amenaza con frenar la actividad económica.

Además, la movilización de personal militar ha exacerbado la escasez de trabajadores en sectores clave. El gobierno estima que para 2030 será necesario incorporar cerca de 11 millones de personas al mercado laboral para compensar el déficit generado por el conflicto y el envejecimiento demográfico. Este desajuste laboral no solo dificulta la recuperación económica, sino que compromete la capacidad productiva del país en el mediano plazo.

La banca bajo presión

El sector bancario en Rusia tampoco ha sido inmune a las consecuencias de la crisis. La tasa de impagos ha aumentado considerablemente, y los créditos de alto riesgo se están acumulando en los balances de las principales instituciones financieras. A pesar de que las estadísticas oficiales restan importancia a la situación, reportes internos de la industria advierten sobre una posible necesidad de intervención si no se corrige esta tendencia.

El incremento de las tasas de interés ha impactado la habilidad de pago tanto de las empresas como de los ciudadanos, aumentando los riesgos sistémicos en el sector financiero. En este marco, varios banqueros han iniciado la coordinación de potenciales pedidos de ayuda estatal para prevenir un colapso más extenso.

Un esquema financiero en crisis

La situación presente pone en evidencia las deficiencias de un sistema económico que depende en exceso de los ingresos del sector energético y se enfoca en el gasto de defensa. La sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica están en riesgo debido a una mezcla de factores internos y externos. Entre ellos, se resaltan la continuidad del conflicto en Ucrania, el aumento de las sanciones internacionales, la disminución de las exportaciones y los desequilibrios estructurales en el mercado laboral.

Ante este escenario, aumentan las señales de que el Kremlin estaría dispuesto a considerar una salida negociada al conflicto, no solo por razones geopolíticas, sino por la necesidad urgente de contener el deterioro económico. No obstante, la magnitud del daño infligido a las estructuras económicas del país sugiere que, incluso si se lograra una desescalada militar, la recuperación requerirá profundas reformas y un replanteamiento del rumbo económico a largo plazo.

Incertidumbre hacia el futuro

El impacto acumulado de más de tres años de guerra ha dejado a la economía rusa en una situación de vulnerabilidad múltiple. Con un déficit fiscal descontrolado, una banca en riesgo, inflación elevada y perspectivas de recesión, los desafíos para el gobierno son crecientes. En este contexto, la presión internacional y los límites financieros internos podrían marcar un punto de inflexión en la política del Kremlin.

Las consecuencias del conflicto no solo se traducen en el campo de batalla, sino también en los balances contables, los hogares rusos y la confianza internacional. La economía rusa, que una vez presumió de estabilidad y reservas robustas, ahora enfrenta una tormenta de dimensiones históricas.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar