Pensar en la economía de América Latina sugiere el futuro de más de 420 millones de personas con expectativas, dinero y capacidad para innovar. Sin embargo, la visión general de la región aún muestra desafíos significativos.
Crecimiento económico y desafíos
Una encuesta reciente de ECLAC revela cifras sorprendentes. En la década de 1980, conocida como la «década perdida», la tasa de crecimiento promedio fue del 2%. Por el contrario, se estima que de 2015 a 2024 el crecimiento en la región será solo 0.9% a 1.2%. Esto es notablemente más que un crecimiento global del 2.7%, según el Banco Mundial.
Dependencia del marketing
El 45% de las exportaciones a la región están dirigidas a los Estados Unidos, el 13% a China y el 9% de la Unión Europea. Esta dependencia de varios países aumenta los riesgos, especialmente dado el contexto actual de la incertidumbre geopolítica. Si bien se prevé un aumento del 2.6%en los Estados Unidos, la situación en China es alarmante, con un aumento del 5%y Europa, especialmente Alemania, enfrentada con una contracción del 0.2%.
Factores con bajo crecimiento
ECLAC atribuye el estancamiento del crecimiento de la reducción del consumo influenciado por la inflación y la pérdida de la confianza del consumidor. Además, la baja inversión en la región ha llevado a un aumento mínimo de solo 0.3% en la formación de capital en el último trimestre de 2023.
Iniciativas de crecimiento sostenible
En este contexto desalentador, está alentando a las autoridades de la región a reunirse en Santo Domingo para discutir las políticas de competencia. Esta iniciativa, promovida por Promompence, OCDE e BID, busca enfrentar los principales desafíos económicos de la región.
Atracción de inversión
La pregunta decisiva es cómo atraer la inversión. Es importante generar confianza entre los inversores, lo que requiere mercados y prácticas efectivos y prácticos bien definidos. Esto permitirá a los consumidores tener acceso a productos de calidad y precios más bajos, especialmente en el mundo digital cambiante.
La importancia de la competencia
Para estimular el crecimiento sostenible, es vital promover la competencia del mercado. Esto no solo será beneficioso para los consumidores, sino que también fomentará la innovación y el desarrollo de nuevas ideas de negocios, especialmente en empresas micro, pequeñas y medianas que son principales para la economía de la región.
La creación de una cultura de competencia saludable es esencial para enderezar los desafíos económicos de América Latina y el Caribe. Solo de esta manera las brechas pueden cerrarse y un futuro mejor para todos los que viven en la región. La cooperación e implementación de buenas prácticas son pasos necesarios hacia el crecimiento económico sostenible y justo.