Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Qué innovaciones trajo ‘El exorcista’ al cine de horror?

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/N7S2PJFWK5EQDNHGMNY4ZGEPSE.jpg

El exorcista, dirigida por William Friedkin y lanzada en 1973, se considera indudablemente un pilar crucial en la evolución del cine de terror. Inspirada en la novela del mismo nombre de William Peter Blatty, la cinta no solo provocó discusiones sociales y religiosas, sino que además transformó radicalmente la manera de entender y crear terror en pantalla. Utilizando innovaciones técnicas, narrativas y una aproximación temática novedosa, El exorcista cambió los límites de lo aceptado y establecido dentro del género.

Avances tecnológicos: el audio y los efectos visuales

Uno de los aspectos más revolucionarios de El exorcista fue su uso pionero del sonido y los efectos especiales. La banda sonora, compuesta por Mike Oldfield con el icónico tema Tubular Bells, y el diseño sonoro, infundieron un ambiente de tensión constante. El uso de sonidos was prohibidos y perturbadores —gruñidos, voces distorsionadas, ruidos repentinos— sumergió al espectador en una experiencia sensorial inédita hasta ese momento en el cine de horror.

Los efectos prácticos también sentaron un precedente. Desde la memorable escena de la rotación de la cabeza de Regan hasta la flotación sobre la cama, los efectos mecánicos y el maquillaje avanzado de Dick Smith incrementaron el realismo y el impacto visual significativamente. Estas innovaciones jugaron un papel crucial en el éxito del filme y, más tarde, en la evolución de los estándares técnicos del género, dejando su huella en películas como La profecía y Poltergeist.

Cambio en la narrativa: se lo sobrenatural a lo psicológico

Previo a El exorcista, las películas de terror generalmente se enfocaban en criaturas monstruosas, espectros o peligros externos. Este filme trasladó el miedo al entorno del hogar y la familia, aprovechando el terror a la posesión y a la pérdida de la inocencia. La narrativa sobre la posesión diabólica de una chica de doce años impactó directamente la comodidad del público, demostrando que la maldad podía introducirse en los lugares más resguardados.

Además, El exorcista brindó una profundidad psicológica a sus protagonistas, especialmente al Padre Karras, quien lidia con una crisis de fe al mismo tiempo que un enfrentamiento místico. Esta dualidad entre lo físico y lo espiritual otorgó a la película un nivel de realismo psicológico que hasta ese momento era inusual, inaugurando una nueva forma de terror psicológico e introspectivo.

Reacción social y censura: traspasando fronteras

El lanzamiento de El exorcista provocó controversia a nivel mundial. En muchas naciones, enfrentó censura o incluso fue vetada debido a su contenido explícito, tanto en lenguaje como en temas religiosos. Hay numerosos relatos sobre personas que salían de las proyecciones, perdían el conocimiento o buscaban ayuda espiritual luego de verla. Estas respuestas del público contribuyeron a construir la fama e intriga de la película, transformándola en un fenómeno popular y un ícono global del cine de terror.

La obra también catalizó debates sobre la representación del mal, la fe y la inocencia infantil, temas que han continuado resonando en el género. Instituciones religiosas y asociaciones de padres protestaron vehementemente, generando un efecto paradójico de atracción hacia aquello que intentaban censurar.

Influencias directas e indirectas en el cine posterior

El impacto de El exorcista se aprecia en muchas películas subsecuentes. El subgénero centrado en exorcismos y posesiones experimentó un auge considerable, evidente en producciones tales como El exorcismo de Emily Rose, El rito o Hereditary. Elementos icónicos establecidos por Friedkin, tales como la intensa confrontación entre la fe y el mal, la representación rigurosamente realista de lo sobrenatural y el uso del entorno doméstico como escenario del horror, han sido constantemente replicados y reinterpretados.

La película también impactó en el sistema de clasificación y las normativas del cine: el fenómeno de El exorcista fue uno de los catalizadores para la implementación más estricta de clasificaciones por edades y advertencias sobre contenido explícito.

Un cambio radical en el género del horror

El significado histórico de El exorcista se encuentra en su habilidad para impactar, cautivar e interactuar con sucesivas generaciones de creadores y espectadores. Su influencia en el aspecto técnico, narrativo y social redefinió los estándares del cine de terror, difuminando las líneas entre lo real y lo sobrenatural y entre lo aceptado y lo prohibido. Mediante su osadía temática y su maestría formal, la obra de Friedkin sigue siendo una referencia esencial para entender cómo el cine puede explorar los aspectos más oscuros de la naturaleza humana y convertirlos en arte duradero.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar