Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

¿Por qué ‘El bueno, el malo y el feo’ es el wéstern más influyente?

https://img.rtve.es/imagenes/bueno-feo-malo/1667821117848.jpg

El bueno, el malo y el feo, dirigida por Sergio Leone en 1966, se ha consolidado como el ejemplo supremo del wéstern, redefiniendo el género no solo en su época, sino estableciendo un estándar que sigue vigente. Esta película, la tercera entrega de la denominada trilogía del dólar, surgió en un contexto donde la saturación del wéstern estadounidense daba signos de agotamiento creativo. El ingenio de Leone transformó la narrativa, los personajes y la estética, rompiendo moldes y cimentando una influencia duradera.

Innovación en la narrativa y complejidad moral de los personajes

El libreto, creado conjuntamente por Sergio Leone, Luciano Vincenzoni y Agenore Incrocci, explora terrenos que no habían sido ampliamente conocidos hasta ese momento. La clásica distinción entre el bien y el mal se desvanece para dar paso a una gama de matices morales personificados en tres arquetipos: Blondie (El bueno), Tuco (El feo) y Sentencia (El malo). Estos individuos se alejan del dualismo tradicional; el “bueno” actúa de manera pragmática y cruel cuando es necesario, el “malo” tiene sus propias normas de comportamiento, y el “feo” representa la lucha por sobrevivir en un ambiente adverso, lleno de humor negro e inesperados recursos.

La dinámica entre ellos potencia una tensión constante, introduciendo el juego del doble y triple engaño. Näpter de diálogos lacónicos, miradas intensas y lealtades volubles transforma cada encuentro en un duelo interpretativo, cargado de expresividad sin necesidad de palabras. Este recurso marca un antes y un después en la construcción de personajes dentro del wéstern.

Una estética transformadora

Visualmente, Sergio Leone impuso una identidad inconfundible. El uso de planos cerrados —primeros planos de los rostros curtidos por el polvo y el sol, ojos entrecerrados que transmiten emociones contradictorias— intercalados con panorámicas inmensas de paisajes áridos, transporta al espectador a un universo vasto y cruel. La aridez de los escenarios rodados en Tabernas (Almería, España) y otras localizaciones españolas confiere autenticidad y una crudeza inigualable.

Pero la genialidad de Leone también reside en el uso del tiempo. Los duelos no se resuelven en segundos, sino que se dilatan en secuencias donde el silencio, el viento y el sudor pesan tanto como las balas. El clímax en el cementerio de Sad Hill, con su espectacular coreografía circular y la música de Ennio Morricone elevando la tensión, es ejemplo paradigmático de cómo el tempo visual puede alterar el pulso del espectador.

La célebre composición de Ennio Morricone

Hablar de El bueno, el malo y el feo sin mencionar la contribución de Ennio Morricone sería una omisión imperdonable. Su banda sonora innovadora, compuesta de silbidos, aullidos, campanas y guitarras eléctricas, creó un lenguaje musical propio del wéstern europeo. El tema principal, con sus características notas ululantes, ha trascendido la película, convirtiéndose en una de las melodías más reconocibles del séptimo arte.

Morricone no solo aporta ambientación, sino que da voz a los personajes y emociones. La secuencia “La contemplación del oro” inserta un crescendo de orquesta e instrumentos poco habituales, sumergiendo al espectador en el vértigo y la codicia del momento. El diseño sonoro se convierte así en eje central de la narración, no mero acompañamiento.

Relato de acontecimientos históricos y sociales presentes en la historia

La película se desarrolla durante la guerra civil estadounidense, si bien su enfoque y tratamiento varían del relato heroico tradicional. El conflicto sirve como contexto, pero también como crítica; la irracional brutalidad de la guerra se muestra en escenas como el combate en el puente o la violencia en los campos de prisioneros. Leone ofrece de esta forma una crítica antibelicista discreta, reflejada en los rostros fatigados de los soldados y en las conversaciones entre personajes escépticos.

Mientras el wéstern tradicional celebraba la conquista y el destino manifiesto, El bueno, el malo y el feo retrata la ambigüedad de la ambición, la supervivencia y la traición omnipresente. Esta revisión desencantada de la historia estadounidense conecta de manera universal, trascendiendo fronteras y tiempos.

El impacto duradero: influencia y huella cultural

Décadas después de su debut, la influencia del filme se percibe en directores como Quentin Tarantino, Robert Rodríguez o los hermanos Coen. Su narrativa centrada en antihéroes, el uso de cámara lenta durante los duelos, y su profunda banda sonora han actuado como un modelo para toda una generación de artistas. Asimismo, la película ha dejado una fuerte marca en el imaginario colectivo: partes musicales, citas memorables y secuencias se han integrado en videojuegos, cómics y campañas publicitarias.

No se debe ignorar el valor del reparto. Clint Eastwood estableció una imagen serena y cautivadora que marcaría su trayectoria, Eli Wallach ofreció una de las actuaciones más variadas del género, y Lee Van Cleef añadió sus propios matices al arquetipo del antagonista.

Una creación que supera al wéstern

Las múltiples virtudes de El bueno, el malo y el feo —narrativa poco común, personajes complejos, diseño estético atrevido, música distintiva y un subtexto crítico— la posicionan como más que un simple wéstern: es un estudio sobre la naturaleza humana, una manifestación de estilo tanto visual como sonoro, y un reflejo que a la vez resalta y rompe el mito fundacional del Oeste. Lejos de ser simplemente una obra dentro de su género, la película se presenta como un referente clave para entender la evolución y el potencial del wéstern en la historia del cine.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar