Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Pasos para lograr la transformación digital empresarial

https://nestormontestruque.com/wp-content/uploads/2021/02/transformacion-digital.jpg

La evolución digital se ha transformado en una idea central para el progreso de las empresas durante los últimos diez años. Implica no solo la adopción de tecnología, sino también la reestructuración de procesos, tácticas y modelos empresariales desde un enfoque digital. En el ámbito español, este suceso ha adquirido una importancia particular, debido al dinamismo del ambiente económico y a la competencia global. Explorar los desafíos y las oportunidades que trae consigo la digitalización es fundamental para entender los elementos que determinan el éxito empresarial hoy en día.

Situación presente de la transformación digital en las empresas de España

En España, el progreso en la digitalización ha sido desigual entre diferentes áreas y tipos de empresas. Según el «Informe sobre la Sociedad Digital en España 2023» de la Fundación Telefónica, el 70% de las corporaciones grandes en España han integrado estrategias digitales en sus procesos, pero entre las pequeñas y medianas empresas este porcentaje baja al 35%. Uno de los sectores más desarrollados es el financiero, con bancos como BBVA y CaixaBank a la vanguardia en la implementación de soluciones de inteligencia artificial y blockchain para optimizar la experiencia del usuario y la seguridad en las transacciones.

Sin embargo, las empresas de menor tamaño, especialmente en el ámbito rural, enfrentan barreras significativas relacionadas con la inversión, la escasez de talento digital y la resistencia al cambio. Ejemplos de adaptación pueden observarse en cooperativas agrícolas que utilizan herramientas de big data para optimizar cultivos, aunque estos casos aún no representan la norma general del tejido empresarial español.

Retos principales en el proceso de transformación digital

1. Falta de profesionales digitales: la capacitación de expertos en tecnologías innovadoras sigue siendo un reto. De acuerdo con el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, la carencia de especialistas en campos como la ciberseguridad, el análisis de datos y la programación de software es uno de los mayores obstáculos para llevar a cabo con éxito los proyectos digitales.

2. Capital e inversión: las corporaciones importantes poseen medios para dedicar a la digitalización, mientras que muchas pequeñas y medianas empresas consideran que el desembolso inicial en herramientas y servicios digitales es alto. Aunque han aparecido programas como los fondos europeos Next Generation, muchos líderes empresariales no saben cómo obtener estas ayudas o enfrentan obstáculos administrativos.

3. Cultura organizacional: transformar la mentalidad empresarial es un desafío tan importante como la incorporación de tecnología. Persisten modelos jerárquicos y una visión conservadora sobre la adaptación al cambio, lo cual ralentiza la creación de entornos colaborativos, la adopción del teletrabajo y la innovación en productos o servicios.

4. Ciberseguridad: el incremento en la digitalización ha multiplicado los riesgos asociados a ataques informáticos. Solamente en 2022, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) registró más de 118.000 incidentes en empresas españolas. Esto demuestra la necesidad de reforzar la seguridad de la información como parte de cualquier estrategia digital.

Oportunidades de la digitalización para las empresas españolas

1. Internacionalización y nuevos mercados: la digitalización permite superar barreras geográficas y acceder a clientes globalmente. Empresas como Desigual y Mango han incrementado su volumen de ventas en mercados extranjeros gracias a la implementación de tiendas virtuales multilingües y estrategias de marketing digital personalizadas.

2. Optimización de procesos y mejora de la productividad: el uso de herramientas de gestión empresarial basadas en la nube, como los sistemas ERP y CRM, ha contribuido a mejorar la eficiencia operativa. Ejemplos como el Grupo Mahou-San Miguel muestran cómo la automatización de la cadena de suministro ha reducido tiempos y costes sin sacrificar la calidad del producto.

3. Personalización y experiencia del cliente: el análisis de datos masivos posibilita conocer mejor las preferencias y comportamientos de los consumidores. Empresas de turismo, como Meliá, utilizan inteligencia artificial para adaptar ofertas y anticipar tendencias, incrementando la satisfacción y fidelización de sus usuarios.

4. Sustentabilidad y compromiso social: la digitalización permite llevar a cabo acciones sostenibles, desde la utilización de herramientas para supervisar el uso de energía hasta la gestión de iniciativas de economía circular a través de plataformas en línea. Un ejemplo de esto es la compañía Ecoembes, que ha creado un sistema para mejorar el reciclaje de envases con la ayuda de ciudadanos y municipalidades.

Casos de estudio representativos

Banco Santander ha invertido de manera importante en la digitalización de sus procesos, consiguiendo que más del 67% de sus clientes empleen servicios móviles de forma activa. Esta estrategia ha facilitado la apertura de sucursales online y la incorporación de asistentes virtuales impulsados por inteligencia artificial que aceleran la gestión de productos financieros.

Zeleros, una start-up de Valencia, ha optado por la movilidad sostenible mediante el hyperloop, empleando modelos digitales para predecir costes, simular rutas y mejorar el uso de recursos. Su enfoque de colaboración con universidades y firmas tecnológicas representa un ejemplo claro de innovación fundamentada en entornos digitales.

Proyecciones y sugerencias estratégicas para el futuro

En los años venideros, la digitalización seguirá siendo el factor distintivo entre las compañías que compiten eficazmente y las que se quedarán atrás. Para sostener el crecimiento, es esencial reforzar la cooperación entre el sector público y el privado, fomentar la educación continua en habilidades digitales y desarrollar estrategias adaptables que puedan ajustarse a un ambiente mutable.

La vivencia en España demuestra que la digitalización va más allá de solo implementar tecnologías; conlleva una transformación integral de la estructura de las empresas, los modelos de negocio y la interacción con clientes y proveedores. Abordar este cambio de forma innovadora y flexible permite a las compañías no solamente perdurar, sino también encabezar sectores en constante cambio, transformar riesgos en prospectos y aportar de manera significativa al progreso socioeconómico del país.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • Cómo la Inteligencia Artificial está transformando el mundo

  • Descubre el papel de Alan Turing en la informática

  • Emmy Noether y sus descubrimientos en matemáticas

  • Teams fortalece la confidencialidad en reuniones.