Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Las «leyes feas»: historia de discriminación y rechazo en Estados Unidos

https://ability360.org/wp-content/uploads/2016/09/Bob-Kafka-Georgia.jpg

Al concluir el siglo XIX, ciertas ciudades y un estado de Estados Unidos implementaron una serie de normativas legales que ahora se conocen como las «leyes feas» («Ugly laws»). Estas normativas sancionaban con multas a individuos cuyas características físicas se consideraban fuera de los estándares de belleza de esa época, y fueron parte de un intento sistemático por ocultar la «fealdad» de los espacios públicos. En aquel entonces, no solo se penalizaba la falta de atractivo físico, sino que también se utilizaba como un método legal para excluir de las calles y plazas a personas pobres, con discapacidades y a quienes eran considerados «indeseables».

La primera de estas normativas fue promulgada en San Francisco en 1867, y rápidamente se extendió a otras ciudades como Chicago, Portland, Nueva Orleans y Reno. La ordenanza de San Francisco, por ejemplo, establecía que «las personas enfermas, mutiladas o deformadas hasta el punto de convertirse en objetos desagradables o repugnantes» no podían estar en lugares públicos. Este tipo de regulaciones estuvo vigente durante varias décadas, reflejando una época de fuerte segregación y exclusión social.

Metas y razones detrás de las «leyes feas»

Las «leyes de fealdad» no solo buscaban regular la apariencia en espacios públicos, sino también servir como un medio para controlar a los grupos más desfavorecidos, especialmente a las personas sin hogar o con discapacidades. Muchas veces, estas leyes se justificaban bajo el argumento de proteger la salud pública y el bienestar social. En ciertos casos, se sostenía que la presencia de personas con discapacidades en lugares públicos podía ser dañina para la salud de los demás, en particular para las mujeres embarazadas, quienes podrían enfrentar efectos emocionales debido a la «fealdad» de los individuos.

Además, el prejuicio contra las personas con discapacidades estaba moldeado por las creencias de ese tiempo, que consideraban a las personas con algunos desórdenes como un riesgo para la «pureza» social. Esta visión también fue apoyada por ideas como la «influencia materna», que afirmaban que los embarazos podían verse afectados si las mujeres estaban expuestas a la «fealdad» o a las enfermedades de otros.

La marginación de los más indefensos: un método de dominio social

Aunque las «leyes antiestéticas» parecían centrarse en el aspecto físico de las personas, en verdad su repercusión fue mucho más amplia. Estas normativas estaban principalmente orientadas hacia los sectores menos favorecidos, quienes en su mayoría también incluían a personas con discapacidades, trastornos mentales o físicos, o a quienes no tenían acceso a un empleo remunerado y dependían de pedir limosna para sobrevivir.

La implementación de estas normas fomentó el establecimiento de una comunidad que marginaba deliberadamente a individuos con discapacidades y a quienes no se ajustaban a los cánones de belleza, llevándolos a centros de caridad o refugios, donde a menudo eran mantenidos fuera del ojo del público. En realidad, en muchas situaciones, el castigo consistía en el encarcelamiento o el destierro obligatorio a instituciones dedicadas al cuidado de «indeseables».

Este método excluyente fue defendido por entidades benéficas que, en vez de promover la inclusión de estas personas, fomentaban su separación en establecimientos, basándose en la idea de que estaban resguardando el bienestar común de la comunidad.

La continuidad de la discriminación mediante diversas leyes

El efecto de las «leyes incómodas» se extendió mucho más allá de las reglas locales. Estas regulaciones sirvieron de base para la creación de otras disposiciones discriminatorias que pretendían ejercer control sobre los grupos más vulnerables de la sociedad. Entre estas normativas, estaba la legislación eugenésica, la cual promovía la esterilización de personas con discapacidades y trastornos mentales, con el objetivo de «eliminar» a esos colectivos.

En muchas ocasiones, las “leyes antiestéticas” estuvieron muy conectadas con las normas de segregación racial del sur de Estados Unidos. Mientras los movimientos en favor de los derechos civiles cobraban impulso en la nación, estas regulaciones se incorporaron a un sistema más extenso de control social que discriminaba y apartaba a grupos vistos como «no deseados», tales como las personas negras, los pobres y las personas con discapacidades.

El fin de las «leyes feas» y sus secuelas

Aunque la aplicación de las leyes de «fealdad» empezó a disminuir a inicios del siglo XX, fue solo en la década de 1970 cuando, ante la presión de movimientos defensores de los derechos de las personas con discapacidad, las ciudades procedieron a derogarlas. Aunque se revocó su vigencia legal, los impactos de estas normativas continuaron en la cultura y política en Estados Unidos. En 1970, un episodio en Omaha, Nebraska, donde un oficial de policía intentó detener a un indigente bajo la normativa de “fealdad”, generó una mayor movilización en contra de estas normativas. Un magistrado local desestimó el caso, motivando a los activistas a organizarse y demandar la abolición total de estas regulaciones.

En 1990, la aprobación de la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA) marcó un hito en la lucha por la inclusión de personas con discapacidad, asegurando que las políticas discriminatorias como las «leyes feas» fueran finalmente erradicadas de facto.

No obstante, la cultura de exclusión y la discriminación hacia las personas con discapacidades persisten. A pesar de los cambios en la legislación, estos grupos aún enfrentan estigmatización en la sociedad de Estados Unidos. Este legado histórico ha dejado marcas significativas en la forma en que se trata a las personas con discapacidad, quienes a menudo son vistas de forma marginal o infantilizada en varias instituciones y lugares públicos.

Las «leyes feas», aunque derogadas oficialmente, siguen siendo un recordatorio sombrío de cómo las sociedades han utilizado la estética como herramienta para excluir y controlar a los más vulnerables, revelando las profundas injusticias que han marcado la historia de los derechos civiles en Estados Unidos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar