Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Italia da luz verde a la construcción del puente colgante más largo del mundo entre Sicilia y Calabria

https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/8728030d-9739-4169-b0fe-6bd8a31a2746_source-aspect-ratio_default_0.jpg

El gobierno italiano ha aprobado de forma definitiva la construcción del puente colgante más largo del mundo, un proyecto de infraestructura de gran envergadura que unirá la isla de Sicilia con la región de Calabria, en la punta de la península itálica. Con un presupuesto estimado en 15.600 millones de dólares, la estructura atravesará el estrecho de Mesina y representa uno de los planes de conectividad más ambiciosos de la Europa contemporánea.

La infraestructura, que se construirá en una de las zonas de mayor actividad sísmica del Mediterráneo, contará con medidas de ingeniería diseñadas específicamente para resistir terremotos. Las autoridades italianas sostienen que la obra es técnicamente viable y segura, a pesar de los desafíos geológicos y estructurales que implica el entorno.

Un proyecto estratégico con repercusión económica

El puente tendrá una longitud total de 3,3 kilómetros suspendidos entre dos torres de 400 metros de altura. Incluirá tres carriles para vehículos en cada sentido y dos líneas ferroviarias centrales, permitiendo así el paso simultáneo de automóviles y trenes. Esta configuración permitirá reemplazar los actuales transbordadores, reduciendo significativamente el tiempo de cruce, que hoy supera los 30 minutos por vía marítima.

Las autoridades confían en que la iniciativa ayude al avance económico del sur de la nación, particularmente en las áreas de Sicilia y Calabria, que han estado tradicionalmente rezagadas en cuanto a inversión e infraestructura. De acuerdo con cálculos del Ministerio de Transportes, la edificación del puente creará cerca de 120,000 puestos de trabajo anualmente y atraerá nuevas inversiones a la región.

Además del puente, el plan contempla la modernización y construcción de 40 kilómetros de nuevas carreteras y líneas ferroviarias. Se prevé el cobro de una tarifa de menos de 10 euros por vehículo para cruzar el puente una vez esté operativo.

Organización táctica y metas gubernamentales

El gobierno italiano considera la obra como una inversión no solo económica, sino también estratégica. Por ello, se espera que se clasifique como gasto militar para incluirla dentro del compromiso de destinar el 5% del PIB nacional a defensa, en consonancia con las metas de la OTAN.

La primera ministra Giorgia Meloni definió el proyecto como una apuesta por el futuro del país. A pesar de los múltiples intentos fallidos en décadas anteriores, su administración ha decidido retomar el plan con la intención de llevarlo a cabo entre 2032 y 2033. Por su parte, el ministro de Transportes, Matteo Salvini, ha sido uno de los principales impulsores del proyecto, argumentando que esta obra representa un cambio de paradigma para el sur de Italia.

Opiniones y retos por resolver

A pesar del entusiasmo gubernamental, el proyecto no ha estado exento de controversias. Todavía requiere la aprobación del Tribunal de Cuentas italiano y de los organismos medioambientales tanto nacionales como europeos. También deben resolverse las objeciones de residentes cuyas propiedades podrían ser expropiadas, lo que podría derivar en acciones legales que frenen o retrasen la obra.

Organizaciones sociales y autoridades locales han manifestado su oposición. Entre los argumentos esgrimidos se encuentran el impacto ambiental, el consumo de agua en una región que enfrenta sequías frecuentes, y la posible infiltración de redes criminales en el proceso de construcción, especialmente dada la influencia histórica de organizaciones mafiosas en Sicilia y Calabria.

Líderes tanto regionales como municipales han manifestado preocupación sobre el uso de los recursos estatales. Algunos argumentan que estos fondos deberían destinarse a mejorar servicios esenciales, tales como salud, educación y transporte público, en vez de ser invertidos en un proyecto de gran envergadura.

Un proyecto con historia y proyección futura

El establecimiento de un viaducto que enlace Sicilia con la península ha sido evaluado durante más de cincuenta años. Numerosas iniciativas se han propuesto a lo largo de los años, sin embargo, siempre se han rechazado debido a cuestiones técnicas, políticas o de presupuesto. El plan actual es el esfuerzo más serio en años para concretar una conexión directa entre la isla y el continente.

Si llega a realizarse, el puente del estrecho de Mesina no solo representará un logro en la ingeniería contemporánea, sino que también marcará un progreso significativo en la cohesión territorial del país. Su éxito se basará no solo en la implementación técnica, sino también en la dirección política y social que lo acompañe en los próximos años.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar