Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Impacto de la desdolarización en la hegemonía de EE.UU.

https://www.el-carabobeno.com/wp-content/uploads/2023/06/desdolarizar.jpg

El concepto de desdolarización se refiere al procedimiento por el cual las economías, ya sean en desarrollo o avanzadas, disminuyen su dependencia del dólar estadounidense en transacciones internacionales, reservas y acuerdos financieros. A lo largo de muchos años, el dólar ha actuado como la principal moneda de reserva mundial, favoreciendo el comercio global y brindando una ventaja significativa a Estados Unidos. Esta supremacía monetaria ha establecido a EE.UU. como un punto central en el sistema financiero internacional.

Sin embargo, en los últimos años diversos factores han impulsado movimientos de desdolarización impulsados por potencias económicas como China, Rusia y, en menor medida, ciertas naciones de Oriente Medio, África y América Latina. Este proceso tiene profundas implicaciones para la hegemonía política, económica y estratégica de Estados Unidos, y su impacto ya se percibe en múltiples ámbitos.

Razones para el movimiento de desdolarización

Las razones que estimulan la desdolarización son variadas y multidimensionales. Destacan las siguientes:

1. En busca de autonomía financiera: las naciones que fomentan la desdolarización a menudo ven el predominio del dólar como una debilidad. Al confiar en el dólar, están sujetos a sanciones, congelación de activos y otras acciones coercitivas implementadas por el gobierno de Estados Unidos. Ejemplos recientes comprenden el bloqueo de reservas rusas después del conflicto en Ucrania y las sanciones aplicadas a Irán y Venezuela.

2. Estrategias geopolíticas y rivalidades: potencias como China y Rusia han impulsado activamente acuerdos bilaterales que eliminan el dólar como medio de intercambio, buscando fortalecer monedas como el yuan o el rublo y construir una arquitectura financiera menos dependiente de Occidente. Un ejemplo clave es la red de acuerdos de swap de divisas que el Banco Popular de China ha establecido en más de 30 países.

3. Diversificación de reservas: según datos del Fondo Monetario Internacional, la proporción de reservas globales en dólares ha disminuido desde un 71% en 1999 a menos del 59% en 2023. Many bancos centrales ahora invierten en oro, euros, yuanes o incluso criptomonedas como mecanismos de cobertura frente a turbulencias del dólar.

4. Necesidades comerciales y tecnológicas: el crecimiento de plataformas alternativas al sistema SWIFT (como el Sistema de Pagos Interbancarios Transfronterizos de China) facilita transacciones internacionales sin pasar por mecanismos controlados por EE.UU.

Influencia directa sobre la hegemonía de Estados Unidos

La supremacía de Estados Unidos está intrínsecamente vinculada al predominio del dólar. Esta situación le confiere una habilidad singular para financiar sus déficits a bajo costo, aplicar sanciones efectivas y conservar una influencia desmesurada sobre los flujos financieros internacionales.

Cambios en el financiamiento del déficit

El poder que da la impresión de dólares posibilita a EE.UU. cubrir significativos déficits fiscales sin enfrentar al instante los serios efectos inflacionistas que otros países experimentarían. Si los bancos centrales y fondos soberanos prosiguen diversificando y disminuyendo el dólar en sus reservas, el Tesoro estadounidense podría enfrentar mayores tasas de interés y demandas de mejores rendimientos, incrementando el costo de la deuda tanto nacional como internacional.

Pérdida de herramientas de influencia política

Al reducirse el uso global del dólar, el alcance de las sanciones estadounidenses disminuye. En la práctica, si países sancionados pueden comerciar e invertir mediante otras monedas o sistemas, la efectividad de dichas sanciones se diluye. El caso de Rusia es revelador: tras las sanciones occidentales de 2022, una parte significativa de su comercio de hidrocarburos migró a monedas locales o al yuan, disminuyendo la presión financiera directa sobre Moscú.

Facilitación de la multipolaridad financiera

La transición hacia un sistema de múltiples monedas y mecanismos de pago internacional erosiona la unipolaridad estadounidense. Esto se evidencia en instituciones como el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, que lanzó líneas de crédito en monedas distintas al dólar. El creciente comercio entre Brasil y China en reales y yuanes, sin pasar por dólares, es otro ejemplo ilustrativo de este fenómeno.

Análisis de casos: China, Rusia y los BRICS

China ha implementado una estrategia clara para internacionalizar el yuan, consolidada en proyectos como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (Belt and Road Initiative), que incorpora múltiples monedas y fomenta la emisión de activos financieros en yuanes. La emisión de bonos gubernamentales chinos en mercados internacionales y el establecimiento de líneas de swap son herramientas que refuerzan su capacidad de negociación y disminuyen riesgos asociados al dólar.

Rusia, como respuesta a las sanciones impuestas por el conflicto con Ucrania, impulsó más rápidamente la desdolarización de su sistema económico. El Banco Central de Rusia incrementó significativamente sus reservas de oro y firmó acuerdos con China, India y Turquía para realizar comercio utilizando monedas locales. La implementación parcial de estas estrategias le brinda al gobierno cierta capacidad de resistir frente a la presión financiera de Occidente.

BRICS, como grupo, debate el desarrollo de una moneda única con el objetivo de simplificar el comercio entre sus miembros, sin depender del dólar. Aunque este proceso es complicado y enfrenta obstáculos técnicos y políticos, su progreso muestra la determinación de estas naciones de cuestionar el sistema financiero vigente.

Perspectivas a futuro y desafíos emergentes

Aunque el proceso de desdolarización avanza, el dólar continúa siendo la moneda de reserva más destacada a nivel mundial y la más empleada en el comercio internacional (alrededor del 80% de las transacciones globales, de acuerdo con SWIFT). La inercia de las instituciones, los profundos mercados financieros en Estados Unidos y la confianza en la solidez del sistema refuerzan su dominio.

Sin embargo, si continúa el ritmo actual de desdolarización, es probable que los Estados Unidos dejen de gozar poco a poco de ciertos beneficios que han tenido desde el periodo de postguerra. Esto abriría oportunidades para establecer nuevos centros financieros alternativos, lo que resultaría en un cambio significativo en el paradigma de la gobernanza económica global.

El fenómeno de la desdolarización señala el comienzo de una era definida por una mayor competencia en el ámbito monetario, innovación en los métodos de pago y una inevitable incertidumbre en las normativas, configurando un panorama donde el predominio estadounidense, aunque no se desvanece, sí atraviesa un replanteamiento gradual de sus cimientos históricos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar