Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

EE.UU. incrementa la recompensa por Maduro a US$ 50 millones: nuevas sanciones al régimen venezolano

https://runrun.es/wp-content/uploads/2025/08/recompensa-nicolas-maduro-1024x768.jpg

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado con la reciente decisión del gobierno de Donald Trump de aumentar a US$ 50 millones la recompensa por información que lleve al arresto del presidente Nicolás Maduro. Esta medida, que incluye asimismo sanciones económicas y la designación del Cartel de los Soles como entidad terrorista global, representa un ápice en la confrontación que se ha estado desarrollando durante años entre ambos gobiernos. Ahora surge la cuestión: ¿qué ha motivado este incremento en la recompensa por Maduro y qué significa para la relación bilateral?

Desde que Trump inició su mandato presidencial, la relación con Venezuela se ha caracterizado por sanciones severas y acusaciones dirigidas al régimen de Maduro, a quien Estados Unidos menciona como el cabecilla del Cartel de los Soles, una organización criminal relacionada con el tráfico de drogas. La recompensa por información que facilite su captura fue inicialmente fijada en 2020 por la administración de Trump con una cantidad de US$ 15 millones. No obstante, después del reciente cambio de administración, el gobierno de Joe Biden aumentó el monto a US$ 25 millones, reflejando una postura constante de presión sobre el régimen venezolano. Ahora, la nueva cifra de US$ 50 millones representa una escalada sin precedentes.

Las imputaciones al Cartel de los Soles relacionadas con el tráfico de drogas

Según las autoridades de Estados Unidos, el Cartel de los Soles estaría integrado por altos cargos del gobierno de Venezuela, militares y actores importantes en la gestión de Maduro. Este grupo, presuntamente activo desde los años 90, se involucra en el tráfico de drogas, aprovechando la infraestructura estatal venezolana, como la Guardia Nacional y el Ejército, para enviar cocaína a Estados Unidos. Los especialistas concuerdan en que el cartel ha crecido más que una simple banda criminal, transformándose en una estructura de corrupción que incorpora a funcionarios tanto civiles como militares.

El gobierno venezolano niega categóricamente la acusación de narcotráfico. Maduro y sus colaboradores han descrito estas alegaciones como sin fundamento y como una táctica de agresión política por parte de Washington. No obstante, EE.UU. ha continuado con su postura y, elevando nuevamente la recompensa, intenta aumentar la presión sobre el presidente venezolano.

¿Por qué ahora? Un giro en la estrategia de EE.UU.

El aumento en la recompensa por la captura de Maduro y la designación del Cartel de los Soles como una organización terrorista internacional se producen en un contexto donde, a pesar de las tensiones, hubo intentos recientes de acercamiento entre ambos países. En los últimos meses, se ha producido un intercambio de prisioneros y se ha facilitado el regreso de Chevron a las operaciones en Venezuela, lo que había generado la expectativa de una posible mejora en las relaciones.

Sin embargo, el gobierno de Trump parece haber optado por una nueva fase de máxima presión, utilizando el narcotráfico como un instrumento político en su lucha contra el régimen de Maduro. Expertos señalan que esta estrategia no es solo un intento de responsabilizar a Maduro por el narcotráfico, sino también una manera de aislar aún más al gobierno venezolano a nivel internacional.

La acción también muestra la inquietud cada vez mayor de EE.UU. por la influencia que Venezuela tiene sobre el tráfico de estupefacientes en América Latina, especialmente en dirección al mercado norteamericano, que continúa siendo uno de los mayores consumidores de cocaína a nivel global. Asimismo, al designar al Cartel de los Soles como un grupo terrorista, EE.UU. legitima las sanciones económicas que impactarán directamente los activos e intereses de los integrantes de este cartel en suelo estadounidense.

Efectos y repercusiones a nivel mundial

El incremento de la recompensa ha sido duramente cuestionado por el gobierno de Venezuela. El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, describió la medida como «una cortina ridícula de humo», mientras que el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, negó las acusaciones de estar involucrado en narcotráfico, llamándolas «interferencia». Asimismo, el gobierno venezolano ha afirmado que estas acciones atentan contra la soberanía nacional y forman parte de una campaña internacional para desprestigiar el régimen de Maduro.

Dentro del contexto global, la decisión de Estados Unidos podría influir en los vínculos con ciertas naciones que respaldan a Venezuela, las cuales han expresado su desacuerdo con las sanciones unilaterales de Washington. No obstante, las iniciativas de la administración de Trump también podrían afectar a los cercanos colaboradores de Maduro, aumentando la presión sobre sus aliados más próximos, en particular aquellos vinculados al sistema de corrupción relacionado con el tráfico de drogas.

El Cartel de los Soles, aunque se le describe como una red, está compuesto por células dispersas dentro de las instituciones estatales y militares de Venezuela. La afirmación de que Maduro es el jefe de esta organización ha sido considerada por algunos analistas como una simplificación extrema, quienes sugieren que el cartel no funciona como una estructura rígida en la que Maduro es el líder supremo, sino como un entramado complejo de intereses y corrupciones que involucra a militares, civiles y narcotraficantes de todo el mundo.

Impacto en Venezuela y Estados Unidos

El incremento en el monto ofrecido por la captura de Maduro destaca las constantes fricciones entre Venezuela y Estados Unidos, con ambas naciones involucradas en una disputa de narrativas opuestas. Mientras que la administración estadounidense pretende utilizar la lucha contra el narcotráfico y la corrupción como una forma de presión política, Venezuela rechaza tales acusaciones, percibiéndolas como una campaña planificada para desestabilizar su gobierno.

A pesar de las recientes señales de distensión, como el regreso de Chevron y el intercambio de prisioneros, la oferta de US$ 50 millones por información sobre Maduro y la designación del Cartel de los Soles como una organización terrorista marcan una nueva fase en este largo enfrentamiento diplomático. Esta medida probablemente aumentará el aislamiento de Venezuela en el ámbito internacional y podría generar nuevas tensiones en su relación con ciertos países aliados.

El desenlace de este enfrentamiento estará determinado por la evolución de los próximos episodios en esta relación de alta tensión, donde tanto las gestiones diplomáticas como las medidas directas de las dos administraciones seguirán afectando el rumbo de los sucesos.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar