Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Contribución de los marroquíes al empleo en España

https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2022/12/05/16702723976722.jpg

En las últimas décadas, España ha experimentado una transformación demográfica sin precedentes. De ser un país históricamente emisor de migrantes, ha pasado a convertirse en un polo de atracción para miles de personas que buscan una vida mejor. En este contexto, los ciudadanos marroquíes han emergido como la comunidad extranjera más numerosa y activa en el mercado laboral español, con un rol central en sectores clave de la economía.

A tan solo 14 kilómetros de distancia, el Estrecho de Gibraltar simboliza hoy mucho más que una división geográfica. Es una línea que conecta dos realidades profundamente diferentes: por un lado, el dinamismo económico de España y, por otro, las limitaciones estructurales del norte de África. Esta cercanía ha convertido a Marruecos en el principal país de origen de la migración laboral hacia España, y hoy, más de 363.000 marroquíes cotizan a la Seguridad Social española, una cifra que supera incluso a la de los rumanos, tradicionalmente el grupo extranjero con mayor presencia laboral.

Un impulsor en la economía de España

La contribución de Marruecos ha sido crucial en el desarrollo de áreas como la agricultura, el turismo y la construcción. Estos sectores, vitales para el progreso nacional, dependen significativamente del trabajo de extranjeros. Sin embargo, estos puestos suelen ser los menos reconocidos y peor pagados, lo que ha intensificado la idea de que los inmigrantes únicamente ocupan los trabajos más arduos del mercado.

Spain tiene actualmente una de las tasas de crecimiento económico más fuertes de Europa, y gran parte de este dinamismo es atribuible a la aportación de los migrantes. Desde 2002 hasta 2024, el 75% de las nuevas entradas en el mercado laboral han sido de personas con ciudadanía extranjera o doble nacionalidad, demostrando el papel estratégico de la inmigración para la nación.

Unión y obstáculos duraderos

A pesar de su importancia demográfica y económica, la comunidad marroquí enfrenta serios desafíos. La sobrecualificación, la discriminación en el ámbito laboral y el fenómeno conocido como «techo de cristal» son barreras habituales que dificultan el desarrollo completo de este grupo. Aunque numerosos inmigrantes calificados tienen niveles educativos mayores que los necesarios para los trabajos que realizan, su acceso a cargos de responsabilidad o liderazgo permanece restringido.

Esto también se refleja en el tratamiento institucional y social que obtienen. Diversos informes y estudios en terreno han comprobado que existe una discriminación estructural, especialmente al intentar alquilar una casa o al buscar trabajo. El mero hecho de poseer un nombre árabe o un tono de piel distinto puede complicar la integración, aun después de décadas de vivir y aportar al país.

La segunda generación: entre la integración y la frustración

Los descendientes de inmigrantes marroquíes que han nacido o se han criado en España simbolizan una nueva realidad. La mayoría ha crecido con una identidad española, aunque, al alcanzar la adolescencia, se enfrentan a un cambio significativo en cómo son vistos por la sociedad. La ausencia de modelos a seguir en esferas como la política, los medios de comunicación o el sector empresarial restringe sus aspiraciones. Esta falta de referentes, junto a experiencias diarias de discriminación, puede resultar en sentimientos de frustración, rebeldía y desarraigo.

Además, se observa un fenómeno de doble exclusión: mientras en España a menudo no son considerados plenamente parte de la sociedad, en Marruecos se les percibe como forasteros. Esta ambigüedad identitaria puede generar una profunda sensación de no pertenencia en los jóvenes, alimentando tensiones sociales que a veces derivan en conflictos.

Racismo y discurso de odio: un riesgo creciente

En tiempos recientes, el incremento de retóricas xenófobas ha centrado la atención en la comunidad marroquí. Incidentes como los registrados hace poco en Torre Pacheco, donde grupos de extrema derecha llevaron a cabo ataques planificados contra migrantes, han causado preocupación en diversas capas de la sociedad. Aunque la información oficial desmiente la conexión presunta entre inmigración y delincuencia, algunos sectores han impulsado una historia que vincula la extranjería con la falta de seguridad.

La situación se complica aún más cuando estos discursos calan en la política institucional o se normalizan en el debate público. Las consecuencias no se limitan al plano simbólico: afectan directamente a la convivencia, dificultan la integración y generan un clima de miedo e inseguridad para miles de familias.

Un pacto silencioso y desigual

El fenómeno migratorio entre Marruecos y España puede entenderse también como un pacto no escrito: la aceptación de la migración siempre y cuando ocupe los espacios laborales menos deseados. Esta lógica ha perpetuado una estructura de oportunidades desigual, donde los marroquíes siguen anclados a sectores con escasa movilidad social. Aunque la ley de extranjería ha experimentado algunas reformas recientes —como la flexibilización de la reagrupación familiar—, aún persisten barreras importantes en el acceso a la nacionalidad y a la plena ciudadanía.

Una historia compartida, un futuro en disputa

España y Marruecos comparten siglos de historia, a menudo marcada por tensiones, guerras y desconfianza mutua. Desde las invasiones medievales hasta los conflictos coloniales y las disputas territoriales actuales, la relación entre ambos países ha sido compleja. Este pasado compartido, aunque superado en gran medida en el plano diplomático, aún influye en la percepción social que prevalece sobre los ciudadanos marroquíes en España.

El establecimiento de esta comunidad como una parte esencial de la sociedad española representa un desafío que abarca a todos: instituciones, negocios, medios de comunicación y la sociedad en general. Superar prejuicios, romper barreras invisibles y apreciar el valor de la diversidad son pasos necesarios para crear un entorno social más equitativo y unido.

La inclusión total de los marroquíes en España, así como la de todas las comunidades de inmigrantes, no es solo un tema de derechos, sino que también refleja una perspectiva de futuro. Esto se debe a que el avance de una nación se evalúa, en gran medida, por su habilidad para integrar a todos sus residentes.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar