Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

14 heridos tras recientes bombardeos rusos en Kharkiv, preocupación en aumento

https://s.france24.com/media/display/95acedd8-a7c3-11ee-aaea-005056bf30b7/w:1280/p:16x9/Kharkiv-new.JPG

Otro ataque ruso en la ciudad ucraniana de Kharkiv afectó un hospital que atiende a pacientes con tuberculosis, resultando en al menos 14 personas heridas el viernes pasado. Este evento renovó el miedo entre los habitantes, quienes viven bajo la amenaza constante de los bombardeos rusos en áreas desprovistas de presencia militar. La inquietud aumenta a medida que los asaltos persisten en enfocarse en regiones civiles y establecimientos médicos, sin señales de infraestructura militar cercana a los lugares atacados.

El gobernador de la región de Kharkiv informó sobre la magnitud de los daños causados por las bombas planeadoras rusas, que destruyeron parte del hospital. Maryna Yavrushenko, una trabajadora del hospital, expresó su desconcierto tras el ataque, señalando que el hospital no tiene objetivos militares cercanos, sino que se encuentra en un área limitada a un cementerio y un campo, lejos de cualquier infraestructura estratégica.

Continúan los ataques a civiles y blancos no militares

El incidente del viernes no fue un hecho exclusivo. El día previo, otro ataque aéreo ruso en una área residencial de Kharkiv resultó en dos muertos y 33 personas heridas. Las autoridades locales aseguraron que los proyectiles planeadores rusos golpearon una región densamente habitada, lo que incrementa la preocupación entre la población ucraniana, que continúa sufriendo las repercusiones de una guerra que impacta sobre todo a los civiles.

La serie de ofensivas en Kharkiv, afectando tanto a zonas residenciales como a centros médicos, destaca la continuidad de las acciones rusas contra áreas habitadas por civiles. Aunque tanto los habitantes como el personal de los hospitales insisten en que los sitios atacados no tienen carácter militar, los bombardeos persisten en la ciudad, planteando importantes preguntas sobre las metas tácticas de las fuerzas rusas.

Los datos ofrecidos por las autoridades regionales y reportados por medios locales indican un significativo impacto humano: al menos 14 personas en el hospital y dos fallecidos, además de 33 personas heridas en el área residencial. Esta estadística destaca el persistente sufrimiento de la población civil debido a los ataques rusos, los cuales aparentan no distinguir entre blancos militares y civiles.

El rechazo de Rusia a un alto el fuego

El mandatario ucraniano Volodímir Zelensky criticó estas agresiones, indicando que Rusia persistió en atacar las ciudades ucranianas, incluso cuando Ucrania había presentado una oferta renovada de tregua durante un encuentro con delegados rusos en Estambul. Justo antes de los ataques, los enviados de Kiev habían subrayado la urgencia de detener el conflicto de inmediato, pero Moscú desestimó la oferta, causando que los ataques continuaran.

Zelensky expresó una fuerte crítica hacia la posición de Rusia, lamentando el empleo de drones suicidas y misiles en un ataque masivo que no solo impactó a Kharkiv, sino también a las ciudades de Odesa, Cherkasi, Zaporizhzhia, y varias otras regiones, incluidas Donetsk, Sumi y Mikoláyiv. En total, las fuerzas rusas utilizaron 103 drones y 4 misiles durante esta ofensiva, que causó la muerte de al menos tres personas y dejó a decenas de heridos.

El presidente ucraniano también destacó que los ataques rusos a infraestructuras clave, como edificios residenciales y mercados, evidencian la falta de voluntad de Rusia para frenar la violencia y llegar a un acuerdo de paz. Zelensky reiteró su llamado a la comunidad internacional para que se implementen sanciones más severas contra Rusia y se proporcione más apoyo militar a Ucrania para hacer frente a la agresión.

La crisis humanitaria y el aumento de la tensión

Con el incremento de los ataques rusos, la situación humanitaria en Kharkiv y en otras partes de Ucrania se empeora rápidamente. La gente está atrapada en medio de los constantes bombardeos, y la escasez de suministros esenciales como comida, medicamentos y albergue ha intensificado la crisis. Los relatos de los ciudadanos, en particular de aquellos en las zonas más afectadas, muestran la desesperación frente a un conflicto que parece interminable.

El ataque al hospital de Kharkiv, que se dedica a tratar a pacientes con tuberculosis, también subraya la vulnerabilidad de las instituciones médicas en medio de la guerra. Los centros de atención sanitaria, que deberían ser zonas protegidas según el derecho internacional, se han convertido en objetivos de los ataques rusos, poniendo en peligro la vida de miles de pacientes que ya enfrentan enfermedades graves.

A medida que el conflicto avanza, el número de víctimas y el impacto en la infraestructura civil aumentan, lo que plantea serias dudas sobre la dirección que tomará la guerra en el futuro. La falta de avances en las negociaciones y la negativa de Rusia a considerar un alto el fuego inmediato solo agravan la crisis y complican la búsqueda de una solución pacífica.

¿Cuál es el rumbo del conflicto?

El conflicto entre Rusia y Ucrania continúa escalando, con cada día que pasa aumentando el número de víctimas y la destrucción en el territorio ucraniano. A pesar de los esfuerzos internacionales para mediar en el conflicto, las perspectivas de un alto el fuego siguen siendo inciertas, ya que Rusia continúa rechazando cualquier acuerdo que pueda poner fin a las hostilidades.

El ataque reciente a Kharkiv es solo un ejemplo más de la brutalidad del conflicto, que no muestra señales de disminuir. La población civil sigue pagando el precio más alto, y las autoridades ucranianas insisten en que la comunidad internacional debe intervenir para detener la agresión y proporcionar el apoyo necesario para frenar la violencia. Sin una solución clara a la vista, el futuro de Ucrania sigue siendo incierto mientras la guerra continúa afectando a miles de personas inocentes.

Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar