Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Riesgos financieros del sobreendeudamiento

https://www.debt.com/es/wp-content/uploads/2018/11/como-tracie-fobes-pago-37000-en-deudas-img.jpg

El sobreendeudamiento se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente en sociedades donde el acceso al crédito y al financiamiento ha dejado de ser un privilegio para transformarse en una cotidianeidad. Sin embargo, la facilidad para obtener créditos personales, tarjetas bancarias y préstamos rápidos representa una espada de doble filo. El sobreendeudamiento no solo afecta la economía de las familias, sino que puede poner en jaque la estabilidad de individuos, empresas y hasta de sistemas financieros completos.

Descripción y motivos del exceso de deuda

El exceso de deuda ocurre cuando un individuo, una familia o una organización adquiere una presión económica tal que sus ingresos disponibles no son suficientes para cumplir con sus obligaciones económicas regulares. Esta circunstancia puede surgir de eventos imprevistos, tales como la pérdida del empleo o problemas de salud, pero también de decisiones indebidas como un gasto mayor al necesario, la carencia de educación financiera o la adquisición de varios préstamos al mismo tiempo.

En España, de acuerdo con la información proporcionada por el Banco de España, en 2023, el 30% de las familias participantes en la encuesta indicaron tener problemas para cubrir los gastos mensuales debido a la carga de sus deudas, una situación que también se observa en varios países de América Latina y Europa, aunque en diferentes niveles.

Riesgos económicos y patrimoniales

1. Desaprobación de activos personales: cuando no se pueden cumplir con las obligaciones de pago, lo que primero puede estar en riesgo es el patrimonio individual. Las entidades bancarias y financieras no titubean en comenzar procesos de ejecución sobre bienes como casas, automóviles o incluso embargos de cuentas bancarias.

2. Incremento de los intereses y costos asociados: cuando un individuo cae en una espiral de impagos, comienzan a acumularse intereses moratorios, comisiones por cobranza y gastos judiciales que agravan el monto inicial adeudado. En algunos contextos de microfinanzas, estos recargos pueden superar en varios múltiplos el capital pedido.

3. Imposibilidad de acceder a nuevos créditos: una vez registrado el impago en centrales de riesgo o burós de crédito, será complejo obtener nuevos financiamientos para cubrir necesidades futuras, lo que limita la capacidad de reacción ante otro imprevisto.

Impacto psicológico y social

El sobreendeudamiento va más allá de lo puramente económico. El estrés financiero se traduce en insomnio, ansiedad, trastornos depresivos e incluso afecciones psicosomáticas. Son frecuentes los casos de conflicto familiar, rupturas de pareja y aislamiento social cuando el peso de las deudas consume la estabilidad emocional de las personas.

Por ejemplo, una investigación llevada a cabo por la Universidad Autónoma de Madrid en 2022 indicó que el 65% de las familias muy endeudadas presentaron algún síntoma de depresión y el 38% declaró haber tenido serias discusiones familiares a causa de su estado financiero.

Consecuencias en la economía nacional

A nivel de la macroeconomía, el exceso de deuda a gran escala puede resultar en colapsos sistémicos. Ejemplos ilustrativos de esto incluyen la crisis financiera de 2008 en Estados Unidos y Europa, durante la cual millones de familias se quedaron sin hogar y numerosas entidades financieras se derrumbaron o necesitaron ser salvadas por los gobiernos.

Cuando el sector privado destina buena parte de sus ingresos al pago de deudas, reduce el consumo y, por tanto, la demanda agregada. Esto puede conllevar a una desaceleración económica, aumento del desempleo y, en última instancia, retroalimentar el ciclo de morosidad y recesión. Además, una morosidad elevada obliga a la banca a endurecer sus criterios de concesión de préstamos, afectando el acceso al crédito a nivel generalizado.

Ejemplos y testimonios

En México, según la CONDUSEF, para el año 2023, un 23% de los usuarios de productos financieros reconocían destinar más del 40% de sus ingresos mensuales al pago de deudas. En estos casos, las llamadas de cobranza y amenazas legales forman parte del día a día, con efectos devastadores sobre la salud mental y la calidad de vida.

Lucía, quien es madre soltera y vive en Buenos Aires, relató su vivencia: “El inicio fue un préstamo para adquirir electrodomésticos. Posteriormente, requerí otro para enfrentar gastos médicos y, sin darme cuenta, la mitad de mi salario se destinaba a saldar cuotas. El nivel de estrés era tan alto que descuidé mi empleo, lo que solo empeoró la situación”.

El círculo vicioso del crédito fácil

Las plataformas de crédito digital y las tarjetas de grandes superficies ofrecen dinero rápido con pocos requisitos, pero muchas veces imponen tasas de interés superiores al 70% anual. Estos productos, lejos de ser una solución, pueden ser la puerta de entrada al sobreendeudamiento, particularmente en contextos donde no existen suficientes mecanismos de control o educación financiera para advertir de los riesgos.

Opciones y medidas preventivas

Entender los riesgos asociados al sobreendeudamiento es fundamental para implementar estrategias de prevención. Apostar por la educación financiera desde la infancia, comparar opciones de crédito, analizar la capacidad de pago real y evitar el uso de un préstamo para cubrir otro son prácticas que pueden marcar la diferencia. Diversas organizaciones, desde bancos hasta organismos públicos, ofrecen asesoría gratuita y programas de reestructuración de deuda, recursos valiosos que conviene aprovechar antes de que la situación se vuelva insostenible.

El análisis del endeudamiento excesivo anima a considerar más allá del corto plazo y a apreciar las profundas consecuencias que una decisión económica puede tener. Enfrentar la situación financiera con conocimiento y responsabilidad es, sin duda, el primer paso para mantener la estabilidad y el bienestar tanto personal como comunitario.
Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar

  • De dónde proviene la inspiración de Christina Aguilera

  • Decisiones de la Fed y su impacto en el peso

  • ¿Qué impulsa el alza del dólar?

  • Ampliación del Puerto de Manzanillo para el comercio internacional