Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Organizaciones alertan sobre emergencia humanitaria

https://d17umfmk0e27oh.cloudfront.net/articulos/articulos-1394032.jpg

La crisis de la cooperación internacional ha alcanzado un punto crítico que pone en riesgo la vida de millones en todo el mundo. La reciente desaparición de una de las principales agencias de desarrollo global, junto con recortes masivos por parte de otros países tradicionalmente donantes, ha encendido todas las alarmas en el sector humanitario. Más de 300 millones de personas podrían verse afectadas por esta situación, especialmente en regiones altamente vulnerables como África y Asia, donde gran parte de la población depende de la asistencia exterior para su supervivencia básica.

Este panorama fue el eje central de un reciente encuentro entre representantes de varias organizaciones humanitarias de primer nivel, quienes coincidieron en que se está atravesando una emergencia sin precedentes. Las cifras reveladas son alarmantes: millones de personas han perdido el acceso a programas de alimentación, vacunación, agua potable y atención médica esencial debido al cese de la financiación.

Recientemente, una de las organizaciones de ayuda más destacadas a nivel mundial manejaba un presupuesto anual que superaba los 35.000 millones de dólares, destinado a proyectos de desarrollo y emergencias en más de cien naciones. Su clausura ha dejado un gran vacío en el sistema global de colaboración. No obstante, este no ha sido un caso único. Otros países que solían donar también han disminuido considerablemente sus contribuciones, empeorando la situación.

En naciones como Somalia, por ejemplo, aproximadamente 500,000 individuos han quedado sin acceso a asistencia crucial, incluyendo programas de inmunización. En Sudán del Sur, se calcula que alrededor de 200,000 niños menores de cinco años han dejado de recibir asistencia nutricional y médica. Afganistán ha experimentado el cierre de por lo menos diez centros de salud, lo que ha dejado a cerca de 50,000 personas sin servicios médicos. Siria enfrenta la pérdida de acceso al agua potable para más de 35,000 desplazados.

Las consecuencias también se sienten en el Sahel, donde la suspensión de fondos ha paralizado proyectos esenciales en países como Níger, donde unas 560.000 personas dependen de servicios de salud y alimentación que ahora se encuentran en riesgo.

En este contexto, las organizaciones principales no gubernamentales han expresado su preocupación solicitando una reacción rápida, organizada y duradera. Destacan la importancia de modificar el modelo actual de cooperación global, al que perciben como débil y excesivamente sujeto a decisiones políticas variables. Sugieren promover la inversión social, incentivar la colaboración del sector privado y establecer nuevas relaciones estratégicas que aseguren la permanencia de los proyectos a largo plazo.

A lo largo del evento, se repitió con frecuencia la idea de fortalecer la enseñanza enfocada al desarrollo como un medio para aumentar la conciencia social, al igual que impulsar un discurso positivo sobre la cooperación, que consiga involucrar tanto a la población como a los sectores económicos en un compromiso mayor para combatir la desigualdad mundial.

El comunicado de las entidades humanitarias es contundente: se enfrenta a un reto que no es solo económico, sino igualmente ético y político. La cooperación internacional no debe ser vista como un gasto innecesario, sino como una apuesta por la estabilidad, la equidad y la paz mundial. Salva vidas, evita conflictos, restablece comunidades y resguarda a los más necesitados. Ignorar su deterioro sería, según ellos, una irresponsabilidad compartida con consecuencias insalvables.

En este contexto, hacen un llamamiento a la comunidad internacional, al mundo empresarial y a la sociedad civil para que se sumen al esfuerzo de sostener la cooperación internacional. El momento de actuar es ahora, antes de que el retroceso en décadas de avances se vuelva irreversible.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • ¿Qué empresas han sido reconocidas por su RSE?

  • El papel del sector privado en la resiliencia climática

  • Grandes empresas lideran la sostenibilidad en España

  • Fundamentos del Pacto Global de la ONU