Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Impacto de la colibactina en el cáncer colorrectal

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/4NBRPYD4YJBLBB3IEOB47BDCEM.jpg?auth=403d6d415fd37c719704af32375137f395844c5c2534ad0340b0c4d629974165&width=1200

​Un reciente estudio internacional ha identificado una posible conexión entre una toxina bacteriana presente en la infancia y el incremento de casos de cáncer colorrectal en adultos jóvenes. La investigación sugiere que la exposición temprana a la colibactina, una toxina producida por ciertas cepas de la bacteria Escherichia coli, podría ser un factor determinante en el desarrollo de este tipo de cáncer en personas menores de 50 años.

El análisis examinó el ADN de cerca de mil tumores en pacientes de 11 naciones, encontrando que las huellas genéticas relacionadas con la colibactina, conocidas como ID18 y SBS88, eran tres veces más comunes en personas diagnosticadas antes de los 40 años comparado con las mayores de 70. Estas mutaciones particulares estaban presentes en alrededor de un tercio de los casos en adultos jóvenes, sugiriendo una posible exposición a la toxina en la niñez, potencialmente antes de los 10 años.

La colibactina es reconocida por su habilidad para perjudicar el ADN de las células del colon, lo cual puede desencadenar procesos tumorales que se presentan décadas más tarde. Este descubrimiento podría aclarar el incremento mundial de cáncer colorrectal en personas menores de 50 años, cuya incidencia se ha duplicado cada década en los últimos 20 años en al menos 27 naciones.

Aparte de la colibactina, la investigación detectó otras alteraciones relacionadas con factores como fumar, el uso de bebidas alcohólicas, hábitos alimenticios poco saludables y falta de vitamina D. Estos descubrimientos indican que una mezcla de condiciones ambientales y comportamientos de vida, junto con el contacto temprano con ciertas bacterias, podría estar influyendo en el incremento de casos de cáncer colorrectal en personas jóvenes.

La investigación subraya además la relevancia de tener en cuenta el microbioma intestinal al prevenir y diagnosticar de manera temprana el cáncer colorrectal. La estabilidad de las bacterias en el sistema digestivo puede ser modificada por la alimentación, la utilización de antibióticos y diversos factores del entorno, los cuales podrían afectar la probabilidad de desarrollar cáncer. Por ejemplo, un alto consumo de carnes procesadas junto con un bajo consumo de frutas y vegetales puede cambiar el microbioma de tal forma que propicie el crecimiento de bacterias que producen toxinas como la colibactina.

Ante estos hallazgos, los expertos sugieren que estrategias de prevención podrían incluir la promoción de dietas ricas en fibra, la reducción del consumo de alimentos ultraprocesados y el uso prudente de antibióticos durante la infancia. Además, se enfatiza la necesidad de realizar más investigaciones para comprender completamente el papel del microbioma en el desarrollo del cáncer colorrectal y para desarrollar intervenciones efectivas que puedan reducir el riesgo desde edades tempranas .​

Este estudio representa un avance significativo en la comprensión de los factores que contribuyen al aumento del cáncer colorrectal en adultos jóvenes y subraya la importancia de considerar tanto factores genéticos como ambientales en la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar

  • Descubriendo la dieta alcalina

  • Solucionado el problema técnico en recetas electrónicas

  • Dieta hipercalórica para ganar peso

  • El colágeno en la estructura ósea