Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Camboya enfrenta tarifas más severas en paneles solares

https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2025/02/14/67afd3221e8d1.jpeg

​El Gobierno estadounidense ha declarado su plan de aplicar aranceles de hasta un 3,521% sobre las importaciones de paneles solares provenientes de naciones del sureste asiático, incluyendo Malasia, Tailandia, Vietnam y Camboya. Esta acción responde a inquietudes sobre prácticas de competencia desleal, considerando que muchas de estas células solares son producidas por firmas chinas que, según los funcionarios de Estados Unidos, reciben ayudas gubernamentales que les permiten ofrecer precios inferiores al valor de mercado.

El Ministerio de Comercio de los Estados Unidos ha señalado que tales prácticas podrían estar afectando negativamente a los productores nacionales, ya que complican su capacidad para competir de manera equitativa. La implementación de estos impuestos busca equilibrar el terreno competitivo y resguardar la industria solar del país.

Las tasas sugeridas dependen del país de origen y la firma productora. Por ejemplo, los artículos originarios de Malasia tendrían un impuesto del 34.41%, en tanto que los de Tailandia y Vietnam se verían sometidos a tasas del 375.19% y 395.85%, respectivamente. Para Camboya, ciertas compañías podrían estar sujetas a impuestos de hasta el 3,521.14%.

La Asociación de Industrias de Energía Solar ha expresado su preocupación por el impacto que estos aranceles podrían tener en el sector. Argumentan que, si bien la medida busca proteger a los fabricantes nacionales, también podría encarecer los costos de instalación de sistemas solares en Estados Unidos, lo que a su vez podría ralentizar la adopción de energías renovables en el país.​

Este aviso se sitúa dentro de un conjunto más amplio de políticas económicas establecidas por el gobierno de Estados Unidos, que abarcan la aplicación de tarifas sobre diferentes bienes importados y la revisión de tratados comerciales con diferentes naciones. Estas medidas demuestran una postura más proteccionista en la estrategia comercial del país.

La decisión final sobre la implementación de estos aranceles dependerá de la determinación de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, que evaluará si las importaciones en cuestión han causado o amenazan con causar un daño material a la industria nacional. Se espera que esta determinación se emita en las próximas semanas.​

Por otra parte, las compañías de la industria y los expertos en economía observarán de cerca las consecuencias de esta acción, tanto para el mercado de energía solar en EE. UU. como para los vínculos comerciales con las naciones involucradas. La circunstancia resalta lo complicado que es equilibrar la defensa de las industrias locales con el fomento de políticas energéticas sostenibles y la colaboración global.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar