Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

Aranceles y su impacto en la industria farmacéutica

https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/KA345AYAGNCEPFQUHQM3CX2LU4.jpeg?auth=b8f9d70a70289f9db435b04fc02dd01eb32eb0f1d373819b5f1fd3a02d8131e8&width=800&height=533&quality=80&smart=true

El máximo responsable de una importante empresa farmacéutica en Estados Unidos ha manifestado su respaldo a las medidas del gobierno que buscan impulsar la inversión interna en el sector manufacturero. No obstante, ha señalado que la implementación de tarifas no es la vía apropiada para alcanzar esta meta, ya que podría tener un impacto adverso en el sector farmacéutico en general.

En una llamada telefónica con analistas, después de presentar los resultados financieros del primer trimestre de 2025, el ejecutivo resaltó que incrementar los incentivos fiscales o prolongar las leyes tributarias actuales son métodos más efectivos para fomentar el crecimiento económico de la nación.

«Apoyamos los objetivos del gobierno para aumentar la inversión nacional, pero no creemos que los aranceles sean el mecanismo correcto», manifestó el directivo. Enfatizó que el aumento de aranceles a otras regiones o los gravámenes de represalia por parte de otros países podrían tener un impacto negativo en el negocio de la empresa y en la industria farmacéutica en general.

Por esta razón, exhortó al gobierno de Estados Unidos a que dialogue con importantes socios comerciales cuanto antes, con el propósito de «equilibrar las condiciones» para los exportadores de ese país y suprimir los «impuestos perjudiciales» y las barreras de entrada al mercado que no están relacionadas con aranceles.

El ejecutivo destacó que la compañía posee una «considerable presencia en fabricación» en Estados Unidos, con varios proyectos para establecer y ampliar nuevos lugares. Desde 2020, ha comunicado más de 50 mil millones de dólares en nuevas inversiones para edificar instalaciones en la nación.

En el mes de febrero, la empresa farmacéutica anunció una inversión de 27,000 millones de dólares destinada a edificar cuatro plantas en el territorio de Estados Unidos, de las cuales tres estarán enfocadas en la elaboración de ingredientes farmacéuticos activos (API). «Con la culminación de nuestro plan de producción, tendremos la capacidad de proveer medicamentos para el mercado de Estados Unidos completamente desde nuestras instalaciones locales, además de incrementar la cantidad de medicamentos que exportamos», declaró el ejecutivo.

Igualmente manifestó inquietud por el hecho de que numerosos fármacos genéricos —tanto los creados por su compañía como por otras firmas farmacéuticas— son producidos en localidades con una sola fuente de fabricación o en naciones que podrían implicar amenazas geopolíticas. Esto podría provocar serios inconvenientes en el futuro si se presentan conflictos o disrupciones en la cadena de abastecimiento.

El sector, incluyendo al farmacéutico, estaría abierto a trabajar juntos para abordar esta cuestión, pero en este momento no se encuentran precios atractivos ni incentivos adecuados que hagan rentable producir estos medicamentos genéricos en Estados Unidos. Como resultado, la fabricación local es insuficiente.

«Considero que existe una cuestión importante sobre si los aranceles lograrían reubicar la cadena de suministro y, posiblemente, ese sea el asunto a ser revisado», comentó el ejecutivo.

La compañía elabora medicamentos tanto en Estados Unidos como en otros países, con Irlanda destacándose como uno de los mayores centros de fabricación fuera del territorio estadounidense. Hace cuatro años, la empresa farmacéutica modificó su estrategia, dejando de enfocarse solo en la máxima eficiencia, ya sea en costos o beneficios fiscales. Empezó a desarrollar una cadena de suministro más robusta y adaptable, que pueda enfrentar de manera más efectiva los cambios o crisis a nivel global.

Por esta razón, estimó que los aranceles podrían afectar a la empresa de manera pasajera, sin embargo, no tendrían un impacto significativo a largo plazo, dado que el verdadero inconveniente se encuentra en las disparidades fiscales entre las naciones. Por ejemplo, cuando Estados Unidos aplicaba una tarifa del 35% y en países como Irlanda la tarifa era del 12.5%, las compañías preferían fabricar en el exterior.

Por Otilia Adame Luevano

Deja una respuesta

También te puede gustar