Investigadores de la Universidad Pública de Navarra han creado una tecnología revolucionaria que facilita la interacción con hologramas en tres dimensiones empleando únicamente las manos, sin requerir dispositivos extra como gafas o guantes. Este desarrollo, que evoca las interfaces futuristas de la ciencia ficción, utiliza pantallas volumétricas para generar imágenes suspendidas en el aire, que los usuarios pueden manipular directamente.
Ciencia tras los hologramas interactivos
El sistema utiliza un difusor flexible formado por varias tiras dispuestas que oscilan a gran velocidad. Al emitir hasta 2,880 imágenes por segundo a diversas alturas sobre estas tiras, se genera la ilusión de una imagen 3D completa, visible desde varios ángulos gracias al fenómeno conocido como persistencia de la visión. Este diseño posibilita que los usuarios inserten sus dedos entre las tiras para interactuar con los hologramas, sujetándolos y desplazándolos como si se tratara de objetos reales.
Una innovación principal de este avance es reemplazar los rígidos difusores convencionales con tiras flexibles, lo cual incrementa la seguridad y la vida útil del sistema al facilitar el contacto directo sin peligro de rotura. Asimismo, se ha añadido una autoajuste de imagen que conserva la claridad del holograma incluso cuando el material se deforma por el contacto.
Usos posibles
Aunque esta tecnología todavía está en una fase inicial, sus posibles usos son extensos y diversos. En el campo educativo, podría permitir a los estudiantes armar componentes virtuales de maquinaria complicada, haciendo más accesible el aprendizaje práctico sin equipos físicos. En museos, proporcionaría experiencias interactivas más envolventes, dejando a los visitantes interactuar con objetos históricos o científicos sin requerir gafas o controles. En ambientes laborales, facilitaría la colaboración en tiempo real sobre gráficos tridimensionales visibles y manejables para todos los involucrados.
Este desarrollo está incluido en la iniciativa europea InteVol y se expondrá en el evento CHI 2025 en Japón, donde también asistirán compañías prominentes en tecnología. Presentar esta innovación en un congreso global subraya su importancia y la atención que ha captado en el sector científico y tecnológico.
Un paso hacia el futuro de la interacción digital
El desarrollo de hologramas que se pueden manipular manualmente significa un progreso notable en la manera en que nos relacionamos con la tecnología. Al prescindir de dispositivos adicionales y facilitar una interacción más natural e intuitiva, esta innovación genera nuevas oportunidades en varios sectores, como la educación, el entretenimiento, la medicina y la ingeniería.
Con el continuo desarrollo y perfeccionamiento de esta tecnología, es probable que en un futuro cercano veamos su integración en nuestra vida cotidiana, transformando la manera en que aprendemos, trabajamos y nos comunicamos.